sábado, 21 de marzo de 2020


Diálogo con Mi Otro Yo
(Si esperan reflexiones profundas sobre la pandemia, recuerden que MOY es una peste en sí misma/o).

Salgo de casa y me encamino al kiosco a comprar algunas cosas esenciales. No llego a hacer tres pasos cuando…
MOY: “¿No sentís que tenés ganas de fregarte los ojos?”
Yo: (Pienso: ‘Ignorá a la bestia. NO te pican los ojos. NO te pica la nariz. NO necesitás pasar la lengua por tus labios. NO tenés ganas de toser. NO_”
MOY: “¿Hasta miedo de verbalizar tus pensamientos tenés? Podés hablar en voz alta tranquilamente. ¿No ves que no están ni los perros en la calle? ¡Ah, cierto. No ves un carajo!”
Yo: (Al tiempo que desacelero el paso) “¡Y LPMQTP! ¿Podés dejar de joder?”
MOY: “Jodida estás vos porque sos parte de la población de riesgo. La edad, el pucho, el_”
Yo: (Completando su frase) “¡El tener una fuente de estrés permanente en mi cabeza que sos vos! ¡Vos me bajás las defensas físicas más que el pucho y la edad!”
MOY: “Seguí  negando nomás. Y seguí caminando, ya que estamos. Cuanto más estés afuera, más posibilidades tenés de pescarte EL BICHO.”
Yo: (Apurando el paso sin siquiera pensarlo) “Como otras veces, te aviso que si yo ‘palmo’, vos también ‘palmás’”.
MOY: “Mirá, si no morí de aburrimiento cuando estabas en la quinta … Meta cortar el césped, limpiar la pileta, atender toda la fauna que parece que te reconoce como parte de la familia, etc. etc. Yo me agotaba antes que vos. Pero volviendo a lo nuestro _”
Yo: (Habiendo alcanzado la vereda opuesta a casa) “No hay nada ‘nuestro’.  Dejá de romper la paciencia y exacerbar la paranoia.”
MOY: “No es que quiera exacerbar la paranoia, pero pensá que protegiéndote a vos me estoy protegiendo yo.”
Yo: “O sea, yo te importo un carajo, digamos.”
MOY: “Y….”
Es este momento llego al kiosco y veo que no hay nadie, pero  la ventana está abierta. Hay un cartel que reza: ‘No apoyarse en la ventana’.  En el alféizar hay un dispenser de alcohol en gel. MOY: “¡Un genio el kiosquero! Mirá que dicen que el miedo te hace hacer cosas estúpidas, pero a éste le hace hacer lo lógico.”  Y tengo que coincidir con esto.

Mientras desando el camino a casa, y para evitar que MOY me rompa los quinotos, repaso citas que conozco sobre el miedo. Ninguna mejor que esta: “Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos”. – Marie Curie

Lindo pensamiento, Marie. Pero yo pienso en tanto idiota dando vueltas que no teme ni comprende – combinación explosiva si las hay…


martes, 11 de febrero de 2020


Diálogo con Vecina Trabajadora Rural

Bajo de la ruta desde Santa Fe a más velocidad de la prudente, pero es que la tormenta ‘me viene pisando los talones’ – aunque una mejor descripción sería que la tormenta ‘viene tocándole el traste al auto’.  A una cuadra de la quinta veo a una VTR que conozco corriendo con ‘la bolsa de los mandados’ flameando cual bandera al viento. Me doy cuenta que no corre, sino que el viento fuerte la está llevando. (¡Es más flaca que yo la pobre! Freno a su lado.
Yo: “¿Dónde va?”
VTR: “¡Hola doña! Del armenio”. Grita para que la escuche por encima del viento. (¡Pobre armenio – insiste con lo de ‘minimercado’ y todos seguimos ‘yendo del armenio’!)
Yo: “La  llevo”. (Total tenía que comprar cosas igual ... y además el armenio todavía tolera el ‘le alcanzo las botellas después’ – aunque sólo de quienes conoce bien).
VTR “Se viene, doña, ¿segura que quiere seguir?” (Y, si vos querías seguir  ‘a pata’, yo puedo con el auto).
Lo que no sabe es que si se larga fuerte yo puedo pasar horas en el auto hasta que ‘amaine’.
Yo: “Mal momento para salir de compras, ¿no?”
VTR: “Y, al ‘Vítor’ se le ocurrió comer milas de pescado. Y vio que el armenio tiene frescas.”
(¡¿Y no se le ‘ocurrió al Vítor’ ir a buscar las milas él mismo?! Pero al cuete ir contra ‘el patriarcado’ con la VTR que hace más de 30 años que se banca ‘el Vítor’).
VTR: (Leyendo mi mente – o la suya propia, y aun así sale en defensa de su marido…) “El Vítor está trabajando”. (Pienso: ¡Con razón la tormenta!) “Ahora arregla máquinas de cortar pasto”. (Corrijo mentalmente – ‘¡Césped!’) “La suya hace un ruido bárbaro. Tendría que llevársela para que la vea.” (¡Encima también le hace de publicista la pobre! Ni en dope ‘le entrego’ mi máquina ‘al Vítor’).
Yo: (Divisando ‘lo del armenio’ entre la arena que vuela y todo lo desdibuja) “Ya estamos. La espero para la vuelta.”
VTR: “No se preocupe, doña, todavía no hay rayos.” (En ese momento, un trueno hace temblar la tierra y ambas corremos hacia el interior del minimercado).
Después de saludar al armenio y obtener permiso de comprar cervezas con el compromiso de llevarle las botellas más tarde, me surto de lo necesario para ‘pasar la tormenta’. Pago con tarjeta de débito – ante la mueca de desaprobación del armenio que me anoticia que ‘hay descuento por pago al contado’ debido a ‘la situación económica del país’ (¿?), y espero que la VTR pague las milanesas que el armenio cobra como si fueran de pollo de mar.
Yo: “Ya se largó la lluvia. La alcanzo hasta su casa”.
VTR: “No, doña, déjeme en su casa no más. Me queda re cerca”.
Partimos patinando en la arena que tiene problemas para absorber la cantidad de agua que cae de golpe, pero llegamos sin incidente/accidente a mi casa, donde me empapo cuando abro el portón.
Yo. (Ya dentro de la cochera) “¿No quiere esperar un ratito hasta que afloje?”
VTR: “No, está bien. Mire, si apenas llovizna ahora. (Evidentemente entendemos cosas distintas por ‘llovizna’ o, lo más probable, no quiere llegar tarde con las milas para ‘el Vítor’). ¡Gracias!” Y parte a paso presuroso bajo la lluvia.

Bajo las cosas del auto, y estoy por buscarme un toallón porque la mojada me está dando frío, cuando la gata agregada aparece vaya a saber de dónde, y me recrimina con mirada de desdén y maullidos de queja el no haberle dejado comida hoy temprano cuando me fui. Me olvido que estoy mojada,  y parto rauda a buscarle comida.  Pienso: ¡Gata manipuladora! Y mientras la proveo de comida tengo que aceptar  que “la culpa no es del chancho sino del que le da de comer”.

Diálogo con Vecina (la de la quinta)

Estoy poniendo el candado en el portón – ya cayendo la noche – cuando la vecina se materializa de la nada. Yo, concentrada en embocarle ‘la papita’ al candado donde corresponde, me sobresalto.

V: “¡Hola! Tuvo visita hoy!”
Yo: “Casi me da un infarto. No la vi venir”. (Pienso: ¡nunca la veo venir! )
V: “Ja ja. Estaba justo en la puerta cuando la vi que iba a poner el candado”. (Bueno, que tiene buena visión no se le puede negar) “Vi un auto rojo hoy. Vio que yo estoy atenta a los autos que no son de la zona. Hasta memorizo las patentes. (Para mí las memoriza para jugar los números a la quiniela)¡Con las cosas que están pasando!”
Yo: (Intuyo que si no interrumpo, se viene una lista de casos policiales, de variada gravedad y descriptos con todo detalle, decido proveer información) “Sí. Vino una amiga”.
V: “Y se debe haber perdido porque pasó de largo la primera vez. Y después la vi a Ud. que salió a la esquina envuelta en el toallón y le hizo señas.” (¿¡No viste el color de la malla y si tenía puesto el protector solar también!?)
Yo: “No se acordaba bien dónde era la casa.” (Sigo tratando de ver dónde cornos está el agujerito del candado)
V: “¡Qué bueno que tenga visitas y no solo los albañiles!” (Ahhhhh. ¡Ahora sé por dónde viene la cosa!) “Porque hace unos días vi que vinieron re temprano. Pero ya le habían terminado el trabajo, ¿no?”
Yo: “Sí, pero_” (Al estilo de Mi Otro Yo, me interrumpe)
V: “Vi dos tipos parados en la vereda y otro que saltaba la reja. ¡Imagínese! Casi, casi, llamo la policía. Pero reconocí los dos gordos”. (A esta habría que explicarle lo  del lenguaje políticamente correcto. Y ya me veo tratando de  explicarle a los policías el malentendido). “¡A esa hora! Era raaaaro”.
Yo: “Sí, como a las 7”. (No te voy a largar nada más. ¡Y este maldito candado!)
V: (Probando estrategia alternativa) “Después pensé que a lo mejor les había quedado algo por hacer….” (Y como siempre, pienso en la facilidad que tiene para preguntar sin utilizar una forma interrogativa directa sino una entonación que fuerza a su pobre interlocutor a dar una respuesta)
Yo: (Logrando por fin cerrar el candado) “¡Listo! Bueno, me voy a ver qué cocino”. (De todas las excusas que podría haber inventado, es la más ridícula, pero bué).
V: “¿Tan temprano? Pero si_”
Yo: (Siguiendo su manual, la interrumpo) “Hablando de temprano, ¿qué hacía despierta a esa hora el día que vinieron los muchachos? ¿Anda con problemas de insomnio? (Entonación de preocupación por su salud). Porque se acuerda que me dijo que siempre se levanta cerca de las 9… (Y siguiendo su manual, uso los puntos suspensivos)
V: “Y… err… creo que ese día mi marido se había levantado a las 6 y yo me levanté a cebarle unos mates antes de que se fuera”. (¡Es increíble! ¡Tiene respuesta para todo! Aunque para cualquiera que la conozca, su excusa es casi tan ridícula como la mía de cocinar).
Yo: “¡Peeeero! ¡Esa es una buena esposa! Bueno, la dejo. Nos vemos”.
V: “Si, sí. Yo también tendría que pensar en qué cocinar, ja ja. Mañana charlamos”. (Pienso: ¡no me agarrás por varios días!)

Mientras cierro la puerta con llave, pienso en la ‘batalla de excusas’ en la charla, y recuerdo que alguna vez escuché (o leí) que “mejor una mala excusa que ninguna excusa”.

Diálogo con albañil – en la quinta. (Y sí, ¡yo no me privo de nada!)

Salto de la cama – literalmente – porque la puerta de la cochera se sacude por un golpe seguido de varios más. Tanteo la mesita de luz hasta que encuentro los anteojos, me tiro ropa encima (no puedo decir que ‘me visto’), trastabillo hasta la puerta y abro la mirilla.

A: “¡Buen día, doña! ¿Se olvidó que hoy veníamos a buscar las herramientas que dejamos?”
Yo: “No me olvidé. ¿Qué hora es? ¿Cómo entraron?” (Esto último en alusión a que el portón está con candado)
A: “Son las 7, y solo entré yo porque éstos (señala a los otros dos que esperan en la calle tras el portón) no pueden saltar ni a la soga. Ja ja”. (Razón no le falta porque ‘esos dos’ miden alrededor de 1,80m y su eh… ‘ancho’ no es de atletas precisamente. Ni en sueños pueden saltar la reja.).
Yo: “¡Las 7! ¿No podían pasar un poco más tarde?” (Mi típico buen humor se negó a despertar en el momento que me dijo la hora).
A: “Y, es la hora a la que vamos a laburar. Le prometimos al Don de acá seis cuadras que íbamos temprano. Chocho estaba”. (Bueno, querido, pero la alegría de ese buen hombre que finalmente vayan a trabajarle no es el mismo sentimiento de  quien despiertan a esta hora porque de buena onda les permitió que dejaran las herramientas cuando se les rompió la camioneta).
Yo: (Pasándole por la mirilla la llave del portón para que sus compañeros entren) “Tomá. Ya abro atrás”.
A: “Naaa. ¡Para qué! Siga durmiendo no más. Levantamos las cosas y yo le cierro con el candado”.
Yo: “Ahora ya estoy despierta. Además,  con el bolonqui que van a hacer se van a despertar hasta las chicharras!”
A: (Mientras abre el portón) “Jaaaaaaaa. Tiene razón”. (¡Menos mal que asume cómo son!) “Y ustedes, (dirigiéndose a sus compañeros) no hagan bolonqui, como dice la señora. (¡Ah, claro! Porque vos decís ‘lío/barullo/bochinche’) Miren que no le gustó nada que la despertáramos”. (Y seguro en mi lugar hubieses abierto la puerta con una sonrisa de oreja a oreja - ¡QTP!).
Yo: “¡Mirá si yo te voy a golpear la puerta un domingo a esta hora!” (Me río para aflojar los músculos de la mandíbula que están tensos por el mal humor).
A: “Pero doña, hasta el Señor descansó el séptimo día”. (¿¡En serio me está citando el Génesis?! Mejor cierro la mirilla y no salgo porque lo acogoto).
Yo: “Bueno, me voy a preparar unos mates. Dejame el candado en la ventana de la cocina no más”.
A: “O Ka”.

Desde la cocina escucho su charla – a los gritos, por supuesto – y el ruido de herramientas arrojadas dentro de baldes.
Su cita del Génesis me trae a la mente al filósofo británico Whitehead: “El que la Biblia no tenga ni huella de humor es uno de los hechos más extraordinarios de la literatura”. Seguro a quien o quienes la escribieron los despertaban todos los días como a mí hoy.

miércoles, 22 de enero de 2020


Diálogo con vecina (de la quinta)

Salgo a la noche del Leyes munida de una bolsita donde llevo una botella de cerveza – indispensable para la cena … o lo que sea, bah.  Mi cuadra es realmente una boca de lobo – ¡se ve que la EPE se olvidó que acá también vive gente! Por supuesto, entre la ‘visión monocular’ que me caracteriza, la arena suelta, las ojotas y la oscuridad, ya camino como si me hubiese tomado la cerveza antes de salir. De repente percibo una silueta que viene a mi encuentro y, debo reconocer, me asusté más de descubrir quién era que cuando ignoraba su identidad.

V: “¡Hola! ¿Va al kiosco? Porque vengo de allá y solo les queda Santa Fe”. (¡Pero y la PM!)
Yo: “¡No sabía que era psíquica! Ja Ja”.
V: “¿Lo qué?”
Yo: “Que adivinó a dónde voy”.
V: “¡Ah! ¡Y también a qué va! Ja ja”. (Bueno, hay que reconocerle que tiene una facilidad especial para deducir significados…. y conductas). “No tuvimos tiempo de charlar desde que llegó. ¡No sabe todo lo que pasó!” (¡Ay, nooo! Pienso en cómo zafar de esto, pero no se me ocurre nada) “Pero, claro, estuvo ocupada con los albañiles, y eso”.
Yo: (Admito que soy incapaz de deducir a qué se refiere ‘eso’) “Sí, sí. Y sigo camino porque si no van a cerrar”. (Cada vez soy menos imaginativa para inventar excusas)
V:  “¡Pero no, mujer!¡ Si esos están hasta que las velas no ardan! Con lo que venden…”
Yo: (Como siempre su entonación deja por lo menos dos opciones de significado – en este caso, ‘con la CANTIDAD de cosas que venden’, y ‘con las COSAS que venden’. Opto por la primera). “Sí, tienen de todo. Bueno, ya charlaremos. Sigo porque se va a hacer más de noche todavía.”
V: “Claro, claro. Y Ud. que no ve nada … ¡no se vaya a caer! (¡Y la PMQTP! ¡Vos te tendrías que caer y romperte la mandíbula así no hablás por un par de semanas!)
Yo: “¿Las cervezas que lleva son para su marido, no? Porque van a llegar calientes. Ja ja”.
(Si esto no la hace salir corriendo, estoy perdiendo el ‘toque’ para detectar qué incentivo se puede usar para generar ciertas conductas en la gente)
V: “¡Ay, sí! Me va a cagar a pedo si llegan calientes! (Bueno, ¡yo haría lo mismo!) “Bueno, nos estamos viendo así le paso las novedades”. (No me agarrás para eso aunque tenga que disfrazarme de albañil y hacer mezcla, mirá.)
Yo: “Ya voy a tener que cortar el césped del frente. Ahí seguro nos vemos”. (Entonación de entusiasmo que no siento para nada).
V: “Sí, sí. Y lo va a tener que cortar mañana porque dicen que pasado llueve. Y ya está alto”. (Yo digo, ahora que  Agustín Rossi volvió a ser parte del gobierno, ¿no podría encontrar el misil que se le perdió y tirárselo justo en la cabeza?)
Yo: “Bueno, no la entretengo más. No quiero que su marido me culpe por la cerveza caliente. Ja ja.”
V: (Dándome la espalda rápidamente, pero, por supuesto, girando la cabeza sobre su hombro para quedarse con la última palabra) “Yo siempre le digo que a Ud. le gusta charlar, así que  ya tengo excusa para la demora. Ja ja”.

No contesto , y acelero el paso pensando que debería haber traído dos o más botellas de cerveza…

miércoles, 26 de junio de 2019


Diálogo con Empleado de la Revisión Técnica Obligatoria.                                            10/05/2019
                               

Realizo todos los pasos de la RTO sin caer en las fosas ni descolocarme la cadera en los rodillos esos que te sacuden como si estuvieses bailando zumba sin los movimientos lentos que dicha danza incluye. Retiro los papeles y salgo de la oficina en búsqueda del señor que siempre te coloca la oblea.

ERTO: (¡Lean bien la sigla, mal pensados!) “¿Listo?”
Yo: “Si. Todo bien.” (Le paso la oblea para que la pegue en el parabrisas - y me resigno a que la estampe donde se le ocurre, como de costumbre).
ERTO: (Parece no entender algo) “¿Ud. no estuvo por acá hará 15 días?”
Bueno, los atributos físicos que me hacían inolvidable en la juventud han desaparecido con los años, pero evidentemente a mi ojo derecho no hay con qué darle en el rubro ‘memorable’…
Yo: “Ajá” (Y fijo la mirada en la oblea que tiene en la mano como para señalarle que algo tiene que hacer con eso)
ERTO: “Pero vino en un Corsa Classic , gris … eee … dos veces.” (Me mira y ya no puedo escapar a la explicación).
Yo: “Sí, tal cual”. Y vine dos veces porque tenía el equipo de gas desconectado. ‘O conectado o retirado del vehículo’ me dijeron. (Digo esto último imitando al cascarrabias de la oficina).
ERTO: (Se larga una carcajada y mira para la oficina – gesto que demuestra que entendió perfectamente quién me lo dijo). “Y este es otro Corsa, pero  Celta y rojo.” (Bueno, che, ya entendí que te sabés las marcas y modelos de autos además de poder distinguir colores. Ahora, ¿podrías pegarme esa porquería así me voy?)
“¿Cambió de auto?” (¡Cómo me gustan esas obviedades con tono de pregunta! Te dan ganas de decir algo como ‘¡Elemental mi querido Watson!’)
Yo: “Ajá” (Entonación de ‘¡dale que estoy apurada!’ que le resbala totalmente)
ERTO: “También usado,  ¿no?”
Yo: “Sí”. (Para variar el ‘ajá’, ¿vio?) “Es 2012” (¿Para qué esperar la pregunta? A veces es mejor facilitar la información)
ERTO: “¡Pero está impecable!”
Yo: “Sí”. Y_
ERTO: “Debe sentir la diferencia. Estos son picantes.” (Bueno, menos mal que ya había escuchado ese calificativo aplicado a los autos)
Yo: Me río y opto por ser directa. “¿Me pega la oblea?” (Omito ‘en el parabrisas’ porque se supone que allí va)
ERTO: “Claro, claro.” (Y procede a colocarla para el traste, encimándola a una parte de la oblea vencida que tengo que retirar. ¡El trabajo que me va a dar sacar eso sin dañar la nueva! En fin…)
ERTO: (Claramente satisfecho con su obra de arte) “Bueno, Sra., listo.”
Estoy a punto de agradecerle mientras me subo al auto cuando se descuelga con: “Disfrute del auto nuevo. ¡Y espero que la próxima vez venga con un O km!”
Yo: (Después de considerar brevemente mandarlo a … eee … pegar otra oblea, elijo la ironía) “Sí. El próximo va a ser un Mini Cooper”.
ERTO: “Ja ja. ¡Y quién le dice! Capaz que sí.”
¡O la ironía le pasó por el costado, o me tomó el pelo olímpicamente!


Diálogo con Vendedor de Repuestos del Automotor  - 23/04/18

Entro al segundo negocio del día en búsqueda de un repuesto para el auto. Hay dos empleados a la vista: uno está reponiendo mercadería en múltiples estanterías y el otro tiene los ojos fijos en la pantalla de una laptop.
Yo: “Buen día. Busco –"
VRA: “En un momento estoy con Ud., Sr.” (¡¿’Señor’ dijo?! ¡Pero y la PMQLP! Está bien que, en palabras de una ex alumna, tengo ‘garganta con arena’, pero… ¿¿¿Para tanto???) El ‘repositor’ me mira, se vuelve hacia una estantería dándome la espalda, y por los sacudones de los hombros deduzco que se está riendo.
VRA: (Todavía sin alzar la vista) “¿En qué lo puedo ayudar?”
Yo: (Pensando que mejor me tomo el ‘Sr.’ y el ‘lo’ con humor) “Bueno, podés empezar por no asesinar la identidad de género que me llevó años construir. Sesenta años, para ser exactos.”
VRA: (Alzando la vista y enrojeciendo cual tomate bien maduro) “Yo… er… ¡Perdón. No la había visto!” Yo. “Menos mal. Me hubiese preocupado si mi hubieras visto y aun así me hubieses dicho ‘Sr.’” (Y me rio para no trompearlo, ¿vio?)
VRA: (Carraspeando de tal manera que pienso que en cualquier momento tengo que pedirle un médico) “Mil – ejem – disculpas – ejem – de nuevo. ¿Qué necesita?”
En este punto le tiro el nombre de la pieza  y con la seguridad de un mecánico le agrego las especificaciones con todo detalle.
VRA: (Con sorpresa patente en su rostro) “Err, claro. Veo si tengo. (El ‘veo’ significa tipear en la laptop) “Parece que hay. Ya me fijo” (Y el ‘me fijo’ significa comprobación física de la información digital – se ve que mucha confianza no le tiene a esta última)
Aparece con la caja, me dice el precio y se dispone a hacer la factura.
Yo: “Esperá. ¿Me la mostrás por favor?”
VRA: “Sí, claro.” (Entonación de: ‘no sé para qué la querés ver’ que hace que la presión me suba un poco)
Me tomo mi tiempo para mirar la pieza a través del envoltorio plástico y controlo las especificaciones.
Yo: “Parece que es la que necesito”.
VRA: “Le dije”. (Entonación de: ‘no me equivoco nunca’ que mantiene mi presión en el nivel al que había subido)
Yo: “Sí. Pero también me dijiste ‘señor’. Si andás por la vida equivocándote en esas cosas, tenés que tener cuidado, ¿viste?” (Me rio para quitarle agresividad al comentario)
VRA: (Con los ojos en la pantalla y los dedos listos para hacer la factura) “Jaja. Tiene razón”. (Bueno, ¡menos mal!) “Pero la verdad me sorprende que una mujer sepa algo de mecánica”. (Nunca ‘sepa mecánica’ o ‘sepa tanto de mecánica, ¿no?)
Yo: (Podría inventar una historia larga, pero me decido por una corta) “Y… familia de mecánicos y una siempre en el taller... si no aprendés a reconocer autopartes tenés que ser muy burro”.
Me cobra, recibo la factura y parto con el paquete.

Mientras me acomodo en el auto me felicito una vez más por haber tomado lecciones con mi mecánico – ¡de oratoria! Y buen profe que es – hasta que no memoricé todo y lo repetí con la entonación y lenguaje corporal adecuado no me autorizó a ir a hacer la compra.